¡Tu navegador no tiene JavaScript! habilitado. or favor habilítalo para tener una mejor experiencia con PipolNews

¿Qué es un desdoblamiento cambiario?

Si a algo están acostumbrados los argentinos es a restricciones en el mercado cambiario. La gran mayoría de los gobiernos impusieron restricciones de este tipo por diferentes cuestiones y eso provocó el llamado “desdoblamiento cambiario”.

¿Qué es un desdoblamiento cambiario?

Un desdoblamiento cambiario ocurre cuando en una economía conviven mas de un tipo de cambio legales. Por ejemplo, un desdoblamiento implicaría que exista un tipo de cambio para comercio exterior (exportadores e importadores) y otro diferente para aquellas personas que quieran comprar dólares para atesoramiento o gastar en el exterior.

El régimen que tenemos actualmente no se trataría de un desdoblamiento cambiario, ya que el tipo de cambio para atesorar o gastar en el exterior incluye dos recargos: 30% del Impuesto PAIS y 35% de anticipo a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.

Para que fuera un desdoblamiento, la diferencia entre los dos tipos de dólar se la debería quedar el Banco Central y no el Tesoro, como ocurre hoy con los recargos. Y otra diferencia es que no debería haber cupos de compra, como ocurre hoy con los US$ 200 mensuales que se permiten comprar ahorro.

El objetivo de un desdoblamiento cambiario seria principalmente evitar la presión de aquellos que demandan dólares para atesoramiento. Esta demanda tiene repercusión directa en las reservas, y si hoy cayeran aún mas podría ser muy peligroso para la economía.

Con un desdoblamiento, esta demanda de dólares estaría satisfecha por aquellos que tienen necesidad de vender dólares por diversas razones y no lo quieren hacer al tipo de cambio oficial por la gran diferencia que existe de cotización con algunas cotizaciones paralelas (MEP, CCL y blue).

Simplificando, un desdoblamiento cambiario funcionaria similar al mercado del blue, resultando en un tipo de cambio producto de la oferta y demanda que no afectaría las reservas del Banco Central.

Historia de los desdoblamientos cambiarios

En 1933 existió el primer desdoblamiento cambiario en Argentina, ya que convivían un tipo de cambio comercial y otro financiero. En 1946 con la creación del IAPI existía un tipo de cambio más bajo para exportaciones y otro más alto para importaciones, y el Estado se quedaba con la diferencia. En 1970, nuevamente se decidió tener dos tipos de cambio diferentes para actividades comerciales y financieras.

Instituto Argentino de Promoción del Intercambio - Wikipedia, la enciclopedia libre

Luego en 2011 volvieron las restricciones cambiarias, pero no en formato de desdoblamiento, sino algo similar a lo actual: percepciones que encarecían el tipo de cambio oficial para hacer gastos en el exterior. En todos los casos mencionados, también existían controles que restringían la movilidad de capitales y la compra de importaciones.

Sin embargo, esto ya no es muy común en el mundo porque la existencia de múltiples tipos de cambio puede dar oportunidades de arbitraje para aquellos que tengan acceso a los dos tipos de cambio.

Es por eso que en la mayoría de los países desarrollados y en vías de desarrollo, existe solamente un tipo de cambio que se aplica para todas las operaciones, ya sean comerciales o financieras. Es importante también marcar que tampoco en la mayoría de los países se ahorra en dólares, sino en la moneda nacional por falta de inflación. Esto tiene la ventaja de que no existe una presión sobre las reservas de los Bancos Centrales para atesorar moneda extranjera.

¿Te gustó esta nota 👇?
Invitame un café en cafecito.app