¡Tu navegador no tiene JavaScript! habilitado. or favor habilítalo para tener una mejor experiencia con PipolNews

Transporte y logística en Argentina: la transformación digital que redefine la eficiencia

La logística y el transporte en Argentina atraviesan un momento clave. La creciente presión sobre los costos, la necesidad de competitividad y las nuevas demandas de consumidores hiperconectados están obligando a las empresas a reinventarse.

Transporte y logística en Argentina: la transformación digital que redefine la eficiencia
foto por Marcin Jozwiak / Unsplash

En este escenario, la digitalización se ha convertido en el principal motor de transformación. Hoy ya no alcanza con tener flotas más grandes o depósitos más amplios: lo que marca la diferencia es la capacidad de gestionar datos, anticiparse a problemas y optimizar procesos en tiempo real. En este artículo analizamos cómo la tecnología está redefiniendo el ecosistema logístico del país.

El punto de inflexión en la logística argentina

En un mercado donde los márgenes son cada vez más ajustados, las compañías enfrentan un doble desafío: mejorar la eficiencia operativa y, al mismo tiempo, responder a clientes que esperan entregas rápidas, económicas y con trazabilidad total.

La pandemia aceleró la digitalización en múltiples sectores, y la logística no fue la excepción. Según la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), más del 70% de las empresas del rubro aumentaron su inversión en tecnología en los últimos tres años. La tendencia llegó para quedarse.

Del transporte tradicional al transporte inteligente

Uno de los cambios más visibles se da en la gestión del transporte. Pasar de planillas manuales o sistemas fragmentados a un software de transporte permite controlar viajes, monitorear cargas generales y gestionar paquetería con mayor precisión.  

La clave está en integrar variables críticas como rutas, consumo de combustible, estado de las unidades y mantenimiento preventivo. Esto no solo reduce costos, sino que también incrementa la seguridad vial y disminuye los tiempos de inactividad de la flota.

El transporte inteligente, además, abre la puerta a prácticas más sostenibles: menor consumo de recursos, menos emisiones y un uso más eficiente de cada vehículo.

La revolución de los depósitos: más allá del almacenamiento

El depósito dejó de ser un espacio pasivo de almacenamiento para convertirse en un verdadero centro de valor agregado. Los sistemas de gestión de almacenes (WMS) permiten optimizar cada metro cuadrado, reducir errores de inventario y acelerar la preparación de pedidos.

En Argentina, muchas empresas ya están implementando soluciones que permiten integrar el WMS con plataformas de e-commerce, logrando que la información de stock se actualice en tiempo real. Esto genera mayor transparencia y confianza para los clientes finales, a la vez que minimiza pérdidas.

Última milla: el gran desafío urbano
foto por Elevate / Unsplash

Última milla: el gran desafío urbano

Si la logística es compleja, la última milla lo es aún más. Las grandes ciudades argentinas enfrentan problemas estructurales: tránsito, contaminación y restricciones de acceso. Todo esto impacta directamente en la calidad de servicio.

Aquí la digitalización vuelve a ser la clave. Con herramientas de ruteo dinámico y monitoreo en tiempo real, las empresas pueden garantizar entregas más rápidas, económicas y con menor huella de carbono. El futuro de la última milla pasa por la integración de bicicletas eléctricas, lockers urbanos y, en un horizonte no tan lejano, vehículos autónomos.

Administración digital: cuando ERP se integra a la logística

La gestión logística ya no puede pensarse aislada de la administración financiera. Los [sistemas ERP logísticos](https://www.transoft.com.ar/erp.php) permiten unificar facturación electrónica, tesorería y cashflow con operaciones de transporte y distribución.  

La ventaja competitiva es evidente: decisiones basadas en datos en tiempo real, reducción de procesos duplicados y una visión global del negocio. Con un ERP integrado, es posible identificar cuellos de botella, prever necesidades de capital de trabajo y anticipar escenarios críticos.

En tiempos de volatilidad económica, esta capacidad de previsión se convierte en un activo invaluable.

El futuro: logística predictiva y sustentable

La próxima etapa de la transformación digital está marcada por la inteligencia artificial, el machine learning y la analítica predictiva. En Argentina, ya existen pilotos que utilizan algoritmos para prever la demanda de transporte en fechas específicas, optimizar la distribución según patrones de consumo e incluso anticipar fallas en vehículos antes de que ocurran.

La sustentabilidad también será un eje central: la presión regulatoria y social obliga a las empresas a repensar sus operaciones. Una logística más limpia y eficiente no solo es deseable, sino imprescindible.

Transformarse para evolucionar

La transformación digital en logística y transporte no es un lujo ni una moda pasajera: es la condición necesaria para competir en un mercado globalizado y cada vez más exigente.  

Las empresas que se animen a dar el salto hacia la digitalización —ya sea a través de un software de transporte, —WMS o ERP integrados— estarán mejor preparadas para reducir costos, aumentar su rentabilidad y responder a las demandas de un consumidor que no espera menos que inmediatez y transparencia.

La logística argentina ya inició este camino. La pregunta es quiénes se quedarán rezagados y quiénes liderarán la próxima década.