¡Tu navegador no tiene JavaScript! habilitado. or favor habilítalo para tener una mejor experiencia con PipolNews

¿Por qué comemos Ñoquis los 29 de cada mes?

Cada 29 del mes, miles de familias en Argentina, Uruguay y otros países de América Latina repiten una costumbre muy particular: comer ñoquis.

¿Por qué comemos Ñoquis los 29 de cada mes?

Pero, ¿de dónde viene esta tradición? ¿Por qué ñoquis, y por qué justo el día 29? A continuación, te contamos todo lo que hay detrás de este ritual gastronómico que combina historia, fe y costumbres populares.

El origen europeo: San Pantaleón y la leyenda del médico milagroso.

La tradición de comer ñoquis el 29 tiene raíces en una antigua leyenda cristiana que se remonta al siglo VIII. Según la historia, un joven médico cristiano llamado Pantaleón, que más tarde sería canonizado como santo, peregrinaba por el norte de Italia brindando ayuda médica a cambio de alimento o alojamiento.

En una de sus visitas a una familia campesina, lo invitaron a comer ñoquis un día 29. Luego de compartir la comida, les auguró prosperidad y, milagrosamente, al poco tiempo la familia tuvo una gran cosecha.

A raíz de esta historia, se empezó a asociar el 29 con un día de buena fortuna si se compartía un plato humilde, como los ñoquis, con los demás. Además, San Pantaleón es considerado patrono de los enfermos y símbolo de esperanza, lo que dio aún más fuerza a la tradición.

La llegada a América: inmigración italiana y costumbres que perduran.

Durante los siglos XIX y XX, millones de italianos emigraron a América Latina, especialmente a Argentina, Uruguay y Paraguay. Junto con sus costumbres, trajeron su cocina: pasta casera, salsas, quesos y por supuesto, los ñoquis (gnocchi en italiano). Esta pasta de origen humilde, hecha particularmente de papa, harina y a veces huevo, se adaptó perfectamente a la economía local y se volvió parte de la identidad gastronómica regional.

El día 29, casi al final del mes, muchas familias llegaban con poco dinero y elegían comidas económicas y rendidoras, como los ñoquis. Así, el plato de convirtió no solo en una tradición religiosa y cultural, sino también en una solución práctica para comer a fin de mes.

El billete bajo el plato: superstición y deseo de abundancia.

Una parte curiosa y muy popular de la tradición es colocar dinero (habitualmente un billete) debajo del plato de ñoquis. Esta costumbre simboliza el deseo de prosperidad y abundancia para el mes entrante. Algunos creen que debe ser un billete nuevo, otros que hay que regalar el plato para que el dinero llegue por partida doble. Sea cual sea la versión, lo cierto es que la costumbre se mantiene viva hasta hoy.

Un plato que une generaciones:

Más allá del simbolismo, comer ñoquis los 29 se convirtió en un ritual familiar. Muchas veces es una excusa para reunirse con seres queridos, cocinar en conjunto, compartir historias y mantener viva una herencia cultural que cruza océanos y generaciones.

¿Por qué ñoquis y no pasta?

A diferencia de otras pastas, los ñoquis son especialmente accesibles y caseros. No requieren máquinas ni ingredientes caros y pueden prepararse con restos de papa o batata, harina común y un poco de esfuerzo. Su versatilidad (con salsas rojas, blancas, manteca, etc) los vuelve un plato ideal para quienes buscan sabor sin gastar mucho.

La tradición de comer ñoquis el 29 es mucho más que una costumbre gastronómica, es una mezcla de historia, religión, inmigración, economía y afecto familiar. Es una hermosa forma de mantener vivas las raíces, mes a mes.

¿Ustedes comen ñoquis los 29? Dejanos tu comentario 👇