¡Tu navegador no tiene JavaScript! habilitado. or favor habilítalo para tener una mejor experiencia con PipolNews

El cielo anuncia tempestades.

Mapa de eventos climáticos extremos en América del Sur.

El cielo anuncia tempestades.

Con la ayuda de los habitantes de las zonas afectadas a través de las redes sociales, científicos de diversos países de Sudamérica, liderados por especialistas argentinos, recopilaron información sobre tornados, granizos y lluvias intensas.

Desde hace más de 20 años, la investigadora argentina Paola Salio se dedica a investigar las tormentas y los fenómenos climáticos extremos. Recopila información, la ordena y la verifica.

Entre otros proyectos, lideró uno llamado Relámpago que analizó las tormentas en Córdoba. Sin embargo, su deseo de obtener información sobre amenazas y sus efectos en América del Sur lo llevó a iniciar un nuevo proyecto: una Base de Datos de Amenazas y sus Impactos en América del Sur.

Este mapa representa las noticias más recientes que se han registrado en nuestra zona, incluidas tormentas, granizo, tornados, vientos y heladas. El sitio web donde se aloja el mapa afirma que la base de datos es el resultado de la convergencia estratégica entre instituciones interesadas en la catalogación, registro y análisis de eventos meteorológicos y sus impactos con finos científicos de investigación, desarrollo e innovación.

La gran importancia de esta herramienta radica en la posibilidad de chequear y verificar una variedad de fenómenos meteorológicos reportados en el tiempo.

“Nosotros podemos medir con radares y sensores distintos fenómenos. En ese momento se generan algoritmos, pero no se sabe si realmente ocurrieron y con qué intensidad. Lo que hacemos con este relevamiento es, a través de información que provee la gente, las redes sociales, los medios de comunicación y los cazadores de tormenta la validación de esos fenómenos. Y luego, los volcamos, con mucho esfuerzo a una base de datos. Todavía nos falta mucho, pero ya empezamos con información de Chile, Brasil y Uruguay”, explicó Salio, que es investigadora del Conicet y profesora del departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El Servicio Meteorológico Nacional también forma parte de este proyecto porque es el que valida los pronósticos. “Vimos que en algunos países de América del Sur también lo estaban haciendo entonces empezamos a vincularnos para poder sumar toda la información que existe en esta base de datos”, agregó la científica.

El cambio climático provoca una mayor frecuencia de eventos extremos y, en ocasiones, alarga su duración. Por esta razón, la creación de planes de gestión de riesgos es posible gracias a una base de datos de fenómenos severos con un control de calidad homogéneo para la verificación y mejora de pronósticos.

En relación a la tormenta reciente que causó muertes en Bahía Blanca y alcanzó la Ciudad de Buenos Aires, la experta explicó que se debió un sistema convectivo de mesoescala (SCM) de gran intensidad, caracterizado por vientos extremos que a veces superaron los 100 kilómetros por hora. No se puede evitar que este tipo de eventos extremos causen daños, pero sí se puede hacer algo para reducirlos. Los sistemas de alerta disponibles por el Servicio Meteorológico Nacional son de gran importancia.

El European Severe Storm Laboratory (ESSL) de la Unión Europea, que recibe información de las personas, es una de las principales fuentes del modelo que sigue el proyecto, que aún espera una segunda etapa de financiación. El objetivo del proyecto sudamericano es crear un robot de chat en el que los residentes de las comunidades que informan sobre los eventos pueden participar.

En realidad, si se marca alguno de los fenómenos registrados en el mapa, se puede ver no solo el lugar donde ocurrió, sino también sus características y la fuente de verificación. Muchas veces, el grado de los fenómenos se mide por el impacto que han dejado en los lugares.

Para Salio es fundamental tenerlo documentado porque, además, las tormentas no son iguales en distintas latitudes: “En el proyecto Relámpago nos dimos cuenta de que las tormentas son diferentes. No es lo mismo un evento en África que en Estados Unidos o en Argentina. Y la campaña 2018/2019 fue nuestro primer esfuerzo que sumó los registros meteorológicos con un seguimiento del evento en las redes sociales”.

Los científicos han registrado un número significativo de eventos: solo desde 2018, se han registrado 371 tornados, 10.205 tormentas con caída de granizo y 17.983 episodios de vientos fuertes.

“Hoy estamos en una etapa de prueba con esta interfase y qué eventos estamos catalogando, eventos de vientos extremos, lluvias extremas y sus impactos. Los usuarios van a definir un poco nuestra agenda de cómo vamos a seguir guardando las amenazas”, explicó Salio.

Otros especialistas enfatizaron la necesidad de contar con una base de datos de informes durante la presentación del proyecto por parte de Salio. Juan Bazo, del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, preguntó: “¿Por qué avanzar hacia el pronóstico basado en el impacto?” De acuerdo con lo que hemos aprendido, una de las principales razones de la acción anticipatoria es determinar qué puede hacer el tiempo o el clima y qué impacto podría tener.

Por lo tanto, incorporamos este tipo de metodología de pronóstico basado en el impacto para intentar tomar medidas tempranas y reducir el sufrimiento humano.
Para realizar estos pronósticos, el Centro del Clima trabaja en conjunto con los servicios meteorológicos y las oficinas nacionales de gestión del riesgo de desastre, entre otros agentes locales. “Esto puede darnos cierta antelación y también nos ayuda a identificar el impacto en las comunidades susceptibles de verse afectadas por un peligro”, dijo.

Impacto de eventos extremos en la zona.

En la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 28), un informe científico presentado a los ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) señala los graves efectos que podrían tener los fenómenos extremos en términos de daños materiales y humanos, así como económicos.

Según el informe entregado a los ministros y altos funcionarios de agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, países que forman parte del CAS, "el impacto del cambio climático se ha convertido en un tema de alta prioridad para el sector productivos de la región”.

“En los últimos años, condiciones de extrema sequía afectaron a la región centro y sur de América del Sur con severos impactos económicos y sociales tanto en Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay como el sur de Brasil y Argentina, que comienzan a revertirse de a poco en algunas zonas; en los últimos tres meses las condiciones mejoraron, aunque persisten focos de sequía”, indica el reporte.

Para ilustrar los efectos y cambios en la región, los eventos climáticos extremos en América Latina y el Caribe aumentaron de un promedio de 28 por año entre 1980 y 1999 a 53 por año entre 2000 y 2021. En los mismos períodos, la cantidad de personas afectadas aumentó de 4,5 a 7,2 millones anuales. Las inundaciones y los ciclones tropicales son los eventos más comunes y, junto con las sequías, son los que más afectan a la población cada año.

Según el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) más reciente de CAF (el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, antiguamente conocido como Corporación Andina de Fomento), la temperatura media durante el período 2021-2040 será de alrededor de 1° C más alta que durante 1985-2014.

Además, se prevé una disminución de las precipitaciones en el Caribe, Centroamérica, parte del Amazonas, el noreste de Brasil, el centro y sur de Chile y el sur de Argentina. Se prevé que la temperatura aumente en casi toda la zona, excepto en las costas de Perú y Ecuador.

También puedes leer:

Olas de calor en Chile y Argentina e incendios en Colombia: ¿qué pasa en Sudamérica?
Bárbara Tapia Cortés, de la Organización Meteorológica Mundial, le explica a América Futura cómo están afectando El Niño y el calentamiento global a la región
Eventos meteorológicos extremos
“Fenómenos climáticos”, el mundo en alerta máxima.
Cuales son las causas de los altibajos extremos de temperatura en distintos lugares de nuestro planeta.
Crisis climática: desafíos y soluciones de América Latina y el Caribe
CAF lanzó el Reporte de Economía y Desarrollo, que presenta políticas en torno a los objetivos de priorizar la adaptación y contribuir a la mitigación global, entre otros.
Invierno extremo: los países del mundo que están en alerta por bajas temperaturas
El comienzo de año ha estado marcado por un fenómeno meteorológico inusual: desde Alemania hasta Estados Unidos, múltiples países se están viendo enfrentados a temperaturas especialmente bajas. Muchos…
Ola de calor en América Latina: cuáles son los países más afectados
Chile enfrenta incendios forestales y registra temperaturas récord, mientras Argentina emite alertas por calor extremo en ocho provincias. En Brasil, los termómetros de Río de Janeiro se elevan por encima de los 42°C y Ecuador prevé un clima similar hasta febrero

Fuente:

euronews, Infobae, RTVE, DW Documental, .