Día Internacional del Libro: las letras que nos unen

Este día no solo reconoce el poder transformador de la lectura, sino que también celebra a los autores y promueve el acceso libre al conocimiento y a la cultura escrita.

¿Por qué celebramos el día del libro?

La elección del 23 de abril no es casualidad. En esta fecha, en 1616, fallecieron tres grandes autores referentes de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Aunque las fechas exactas varían según el calendario que se usaba en cada país, la coincidencia simbólica fue lo que motivó a la UNESCO a declarar esta fecha como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en 1995.

Orígenes del Día del Libro:

Una idea nacida en España:

El origen de esta celebración se remonta a 1923, cuando el escritor y editor valenciano Vicente Clavel Andrés, radicado en Barcelona, propuso la creación de un día dedicado al libro, con el fin de promover la lectura y rendir tributo a Cervantes. La propuesta fue aceptada por el rey Alfonso XIII, y en 1926 se celebró por primera vez el Día del Libro en España, inicialmente el 7 de octubre, fecha que se creía correspondía al nacimiento de Cervantes.

Cataluña: Sant Jordi y el libro.

En 1930, la fecha se trasladó al 23 de abril, aniversario del fallecimiento de Cervantes.

La idea de vincular los libros con una celebración popular nació en Cataluña (España). Desde principios del siglo XX, el 23 de abril se celebra el Día de Sant Jordi (San Jorge), patrón de la región. La tradición dicta que en este día los hombres regalen una rosa a las mujeres, y las mujeres un libro a los hombres, aunque hoy en día el intercambio es mutuo y universal. Las calles de ciudades como Barcelona se llenan de puestos de libros y rosas, convirtiendo el día en una auténtica fiesta de cultura y amor.

Reconocimiento global por la UNESCO:

Décadas más tarde, en 1995, la UNESCO proclamó oficialmente el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, reconociendo no solo su simbolismo histórico, sino también su capacidad para unir culturas a través de la lectura. Desde entonces, más de 100 países celebran esta fecha con actividades culturales, educativas y literarias. En Argentina, el Día del libro coincide con el inicio de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, dando inicio el 22 de abril hasta el 12 de mayo inclusive.

El rol de los autores y el derecho de autor:

Este día también busca reconocer el trabajo de los escritores y la importancia del derecho de autor, que protege sus obras y permite que puedan seguir creando. Es una forma de garantizar que el arte, la cultura y la creatividad sean sostenibles.

Celebraciones en el mundo:

En España, sobre todo en Cataluña, se vive intensamente con ferias del libro, actividades en plazas, lecturas públicas y el famoso intercambio de libros y rosas.

Barcelona, día del libro

En Latinoamérica, muchas ciudades organizan ferias del libro (como es el caso de Buenos Aires, Argentina) encuentros literarios y campañas de donación.

A nivel global, la UNESCO designa cada año una "Capital Mundial del libro" e impulsa durante doce meses actividades de promoción de la lectura, siendo este año Rio de Janeiro la seleccionada.

¿Cómo podes celebrarlo vos?

  • Regalá o prestá un libro a alguien especial.
  • Empezá una lectura nueva o retomá una que dejaste.
  • Participá de actividades literarias en tu ciudad o en línea.
  • Apoyá a autores y editoriales independientes.
  • Doná libros a escuelas, hospitales o bibliotecas comunitarias.

El valor de los libros:

Los libros son mucho más que objetos de papel o archivos digitales. Son ventanas a otros mundos, espejos de la sociedad y puentes entre culturas. Desde la infancia hasta la adultez, la lectura fomenta la empatía, estimula la imaginación, desarrolla el pensamiento crítico y enriquece el vocabulario.

Además, en un mundo donde abunda la información superficial, los libros siguen siendo una fuente confiable de conocimiento profundo, reflexión y aprendizaje duradero.