🧉 Caña con ruda: la tradición ancestral que renace cada 1 de agosto en Argentina
Cada 1 de agosto, en distintas regiones de Argentina —especialmente en el norte y el litoral— se repite un ritual cargado de simbolismo y raíces indígenas: tomar caña con ruda.

Esta práctica ancestral, vinculada con la Pachamama y la protección espiritual, ha trascendido generaciones y hoy convive con nuevas formas de reinterpretar la salud, la conexión con la tierra y los ciclos de la vida.
🌱 ¿Qué es la caña con ruda?
La caña con ruda es una bebida macerada que combina caña blanca (una especie de aguardiente) con ramas de ruda macho, una planta aromática con propiedades medicinales. Se la deja estacionar durante semanas o meses, idealmente desde el invierno anterior, en un frasco oscuro o de vidrio bien sellado.
🧿 ¿Por qué se toma el 1 de agosto?
La tradición proviene de pueblos originarios del norte argentino y del Paraguay, quienes creían que el primer día de agosto comenzaba un período de enfermedades, frío intenso y "malos aires". Tomar caña con ruda ayudaba a "espantar los males", purificar el cuerpo y agradecer a la Madre Tierra (Pachamama) por el nuevo ciclo agrícola.
Se considera que esta bebida:
- Protege contra enfermedades y malas energías
- Abre caminos y trae prosperidad
- Honra los saberes ancestrales
🧪 ¿Tiene propiedades medicinales?
Sí. La ruda es reconocida por sus propiedades digestivas, antiparasitarias y antiespasmódicas. Sin embargo, se debe consumir con moderación, ya que en grandes cantidades puede ser tóxica. La caña (alcohol) actúa como vehículo para extraer los principios activos de la planta durante la maceración.
🧉 ¿Cómo se toma?
La costumbre indica beberla en ayunas, en 3 traguitos seguidos (ni uno más, ni uno menos). Algunos la acompañan con un pequeño rezo o agradecimiento personal.
También hay quienes la ofrecen en rituales colectivos o ceremonias de ofrenda a la Pachamama, donde se comparte en ronda como símbolo de comunidad.
🌍 Una costumbre que se expande
Aunque es típica de Jujuy, Salta, Tucumán, Misiones, Corrientes y Chaco, en los últimos años esta tradición resurgió con fuerza en todo el país, impulsada por el interés por lo natural, lo ancestral y lo simbólico. Incluso en grandes ciudades como Buenos Aires y Rosario se organizan encuentros para preparar y compartir caña con ruda.
📸 ¿Cómo prepararla?
- Caña blanca (alcohol de cereal o similar, entre 30 y 40°)
- Ruda macho fresca (también puede usarse la hembra si no se consigue la otra)
- Un frasco de vidrio hermético
- Se deja macerar mínimo 30 días (ideal desde junio o julio) en lugar oscuro
📌 Tip: Algunos agregan cascaritas de naranja, clavo de olor o miel para suavizar el sabor.
🔮 ¿Es una superstición o un acto de fe?
Para muchos, no se trata de superstición sino de una conexión espiritual y cultural con la tierra y los ciclos de la vida. En un mundo cada vez más acelerado, la tradición de la caña con ruda nos invita a frenar, agradecer, protegernos y comenzar el mes con intención.
✨ Ritual del 1° de agosto: una pausa para agradecer y proteger
Ya sea por fe, por tradición familiar o por simple curiosidad, el ritual de la caña con ruda se ha transformado en un gesto de salud emocional y espiritual colectiva. En tiempos de incertidumbre, recuperar lo ancestral puede ser una forma de encontrar sentido y comunidad.
"Tomá caña con ruda en agosto y vivirás todo el año con salud y fortuna." — Refrán popular.