Acuerdo FMI 2025 y Aranceles: ¿Qué Espera Milei en Argentina?
Este artículo analiza qué implica el programa de USD 20.000 millones, cómo las tensiones comerciales globales lo desafían y qué podemos esperar de la política económica de Milei para los argentinos y los mercados."
Esta mañana, Trump anunció un cambio drástico en su política arancelaria. A través de Truth Social, confirmó una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos más altos que habían sido programados para entrar en vigor hoy contra docenas de países, reduciendo temporalmente esas tarifas al 10% universal que ya estaba activo desde el 5 de abril. Sin embargo, excluyó a China de esta tregua, elevando los aranceles a las importaciones chinas a un 125%, efectivo de inmediato. Este ajuste sigue a días de volatilidad en los mercados globales, con caídas históricas tras el anuncio inicial del "Día de la Liberación" el 2 de abril.
El mercado reaccionó positivamente: el S&P 500 cerró con un alza del 9,5%, el Dow subió cerca de 3.000 puntos (7,8%), y los rendimientos de los bonos del Tesoro se estabilizaron tras días de turbulencia. Trump justificó la pausa como una respuesta a la inquietud de los inversores, diciendo que "la gente se estaba poniendo un poco nerviosa", y destacó la necesidad de flexibilidad en las negociaciones comerciales.
Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que esto recompensa a los países que no retaliaron y posiciona a EE.UU. para negociar desde una postura de fuerza.China, que ayer había elevado sus aranceles a productos estadounidenses al 34%, no ha respondido aún al nuevo 125%, pero se espera una escalada en las tensiones. La Unión Europea, que hoy votaba contramedidas, podría ajustar su estrategia ante esta pausa. México y Canadá, exentos de los aranceles recíprocos por el T-MEC, no se ven afectados por este cambio.
En resumen, hoy marca un giro táctico en la guerra comercial de Trump: alivia la presión sobre la mayoría de los socios comerciales, pero intensifica el enfrentamiento con China, mientras los mercados y líderes globales evalúan los próximos pasos.
¿Qué Es el Acuerdo Técnico con el FMI?
El 8 de abril de 2025, Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzaron un acuerdo técnico que podría cambiar el rumbo económico del país. Este "staff-level agreement", parte de un Programa de Facilidades Extendidas (EFF), aún espera la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, prevista para las reuniones de primavera del 21 al 26 de abril en Washington.
IMF Western Hemisphere Director Ilan Goldfajn on IMF & Argentina new staff-level agreement on an Extended Fund Facility: “We have reached this agreement on a pragmatic, realistic program w/ credible economic policies to strengthen macroeconomic stability.” https://t.co/XEuv9wiUAq pic.twitter.com/mxg7mbdusL
— IMF (@IMFNews) March 3, 2022
Un Programa de USD 20.000 Millones
El acuerdo, con un monto estimado de USD 20.000 millones (ajustable), busca sanear el balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Los fondos se usarán principalmente para cancelar Letras Intransferibles del Tesoro, fortaleciendo las reservas netas (actualmente en USD 6.000 millones) y allanando el camino para relajar el "cepo" cambiario, una meta clave de Milei.Metas del FMI para ArgentinaEl FMI destaca logros como el superávit fiscal de 2024, la desinflación y la recuperación de reservas. A cambio, exige:
- Mantener el ajuste fiscal.
- Controlar la emisión monetaria.
- Cumplir metas trimestrales de reservas.
Aprobado vía Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y ratificado por Diputados, este plan refleja la urgencia del gobierno, aunque podría enfrentar resistencias internas.
La Guerra de Aranceles de Trump: Una Amenaza Global
La reelección de Donald Trump en 2024 trajo una nueva guerra de aranceles: 10% a países como Argentina, 104% a China y 46% a Vietnam. Estas medidas, vigentes desde 2025, han sacudido los mercados, con caídas del 7% en el petróleo (USD 62 por barril) y del 3% en la soja.
¿Cómo Afectan los Aranceles a las Exportaciones Argentinas?
Argentina depende de exportaciones como soja, carne y petróleo para generar divisas. Los aranceles y la menor demanda global amenazan estos ingresos, complicando la acumulación de reservas y el fin del cepo.
¿Por Qué Sube la Inflación con la Guerra Comercial?
Kristalina Georgieva, directora del FMI, advirtió que los aranceles podrían disparar la inflación global. Para Argentina, el encarecimiento de importaciones (bienes intermedios, maquinaria) podría revertir la desinflación, un logro clave de Milei.
¿Cómo Impacta Esto al Acuerdo del FMI?
La guerra de aranceles pone en riesgo los objetivos del programa con el FMI. Estos son los principales desafíos:
- Reservas en jaque: Menos divisas por exportaciones y posibles salidas de capital dificultan las metas del BCRA.
- Inflación renovada: Costos importados amenazan el control de precios.
- Aprobación incierta: El apoyo de EE.UU. en el Directorio del FMI podría depender de la postura de Argentina frente a China.
Si las tensiones escalan, una devaluación o renegociación del acuerdo podrían ser inevitables, afectando el riesgo país (hoy sobre 1.000 puntos).
Milei Frente al Desafío: Política Económica en Juego
Javier Milei asumió en diciembre de 2023 con promesas libertarias: fin del cepo, dolarización, Estado mínimo. A abril de 2025, su ajuste ha dado frutos (superávit fiscal), pero la crisis de reservas y los shocks externos prueban su estrategia.
Ajuste Fiscal Implacable
Milei mantendrá el "déficit cero" como prioridad, incluso si la guerra de aranceles agrava la recesión (PBI cayó 3% en 2024). Su receta:
- Recortes en subsidios y obra pública.
- Licuación del gasto vía inflación.
- Resistencia a demandas sociales, pese a una pobreza del 53%.
Pragmatismo Internacional
Alineado con EE.UU., Milei buscará exenciones arancelarias y apoyo en el FMI. Sin embargo, tensiones con China o Brasil podrían complicar este equilibrio.
Respuesta a los Aranceles
Podría incentivar minería o servicios, pero por ahora priorizará controles de importación y ayudas a exportadores para capear el temporal.
Escenarios para Argentina en 2025
- Estabilización parcial: Si el FMI aprueba el plan y los aranceles no escalan, las reservas podrían superar los USD 10.000 millones y el riesgo país bajar en 2026. El crecimiento seguiría débil.
- Crisis renovada: Si los precios de exportación colapsan o EE.UU. retira apoyo, una corrida cambiaria podría forzar ajustes más duros.
Un Camino Estrecho para MileiEl acuerdo del FMI ofrece a Argentina un respiro financiero, pero la guerra de aranceles amenaza con limitar sus beneficios. Milei deberá navegar un entorno global hostil, mantener el ajuste y cumplir promesas ambiciosas con recursos escasos. Su pragmatismo ha funcionado hasta ahora, pero 2025 será una prueba decisiva para su experimento libertario.